
Los propietarios cedieron el terreno al gobierno venezolano y de inmediato se procedió a ejecutar el proyecto (1956) para lo que se contrató a un arquitecto norteamericano de nombre Arthur Froelich, con el fin que le diera la conformación física necesaria, basada en los últimos adelantos de ingeniería mundial. Posteriormente, se contrató al arquitecto brasileño Roberto Burle Marx, quien se encargó del paisajismo. Cuando ya la edificación estaba casi lista, cayó el gobierno del Pérez Jiménez y se paralizaron las obras, las cuales son retomadas ocho meses después.
A principios de 1959, la Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, crea el Instituto Nacional de Hipódromos (INH), bajo la presidencia del teniente José Luis Fernández. El día 5 de julio de 1959 se inaugura el fastuoso hipódromo capitalino La Rinconada. El hipódromo consta de tres tribunas espaciosas donde se encuentran esparcidas doce localidades y 12.500 butacas, además de numerosos bares, cafetines y salones comedores. Cada tribuna tiene seis entradas de acceso, y en dos de ellas (A y C) estacionamientos para ocho mil vehículos. Asimismo tiene área de expansión y recreo, miradores y espejos de agua.
Las localidades tenían, igualmente, entre 15 y 40 taquillas para la venta y cobro de boletos. Posee un óvalo de 1.600 m, con dos salidas en ángulos opuestos; adjunto a éste uno de grama para competencias en este tipo de canchas. Otra tribuna se ubica en el poste de los ochocientos metros finales y detrás estaban las caballerizas. El edificio de subastas fue creado para uso administrativo y data de 1980; mientras que el edificio sede del INH, fue creado para uso institucional y data de 1974; ambos obra de Marcano López Henríquez. Su estado de conservación es deficiente. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones
Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 105
No hay comentarios:
Publicar un comentario