
En el período gubernamental de Cipriano Castro, se ejecutó una fuerte intervención a la edificación dirigida a partir del proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, concluida en el año de 1904. Para ello se elaboraron cambios en la distribución interna a fin de adaptarlo al uso, entre éstos, la construcción de la Sala de Actos y la renovación de los talleres de las distintas disciplinas artísticas que fueron dotados de iluminación cenital, para lo cual se recurrió a estructuras metálicas, así como la elaboración de una nueva fachada.
Presenta dos plantas más sótano, que responden a diferentes momentos constructivos: edificio principal, claustro y patio trasero. El edificio principal, de planta rectangular, es de dos niveles y responde al estilo neoclásico de principios de siglo XX, edificado sobre una antigua estructura colonial. El claustro es de construcción colonial con semejanza a la tipología de los claustros medievales de planta cuadrada y dos niveles, al cual se accede por la planta alta, con un patio central rodeado por corredores con arcadas sobre columnas en ambos pisos. El patio trasero es una edificación de planta cuadrada de un solo nivel, con patio rodeado de corredores y salones que abren al mismo. Su fachada muestra el carácter representativo de su función. Fue organizada en tres secciones con una equilibrada composición pero acentuando la carga formal en el cuerpo central, marcado por un frontón en la parte superior, donde tienen ubicación privilegiada tres bustos representativos de las bellas artes. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial del 1 de abril de 1976. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.
Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 80
Presenta dos plantas más sótano, que responden a diferentes momentos constructivos: edificio principal, claustro y patio trasero. El edificio principal, de planta rectangular, es de dos niveles y responde al estilo neoclásico de principios de siglo XX, edificado sobre una antigua estructura colonial. El claustro es de construcción colonial con semejanza a la tipología de los claustros medievales de planta cuadrada y dos niveles, al cual se accede por la planta alta, con un patio central rodeado por corredores con arcadas sobre columnas en ambos pisos. El patio trasero es una edificación de planta cuadrada de un solo nivel, con patio rodeado de corredores y salones que abren al mismo. Su fachada muestra el carácter representativo de su función. Fue organizada en tres secciones con una equilibrada composición pero acentuando la carga formal en el cuerpo central, marcado por un frontón en la parte superior, donde tienen ubicación privilegiada tres bustos representativos de las bellas artes. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial del 1 de abril de 1976. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.
Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 80
Y a estas fechas, porque no la han restaurado??...siendo uno de los mas importantes Patrimonio culturales de nuestra nacion..
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarExtraordinario espacio para conocer la historia de nuestra Caracas
ResponderEliminarExtraordinario espacio para conocer la historia de nuestra Caracas
ResponderEliminarMuy triste conocer como se encuentra la primera escuela formadora de músicos en nuestro país.
ResponderEliminar