Datos personales

Mi foto
Es creado con la finalidad de recopilar, sistematizar y ordenar diferentes fuentes documentales, sobre los sitios históricos de Caracas, a través de reseñas e imágenes que colaboren al conocimiento de nuestra identidad cultural en la sociedad venezolana.

jueves, 4 de marzo de 2010

Plaza Virgen del Carmen

Es un espacio de forma circular de aproximadamente 100 m², rodeado de vegetación alta con un suelo arenoso, sin ningún trama de piso. En su centro se ubica un monumento a la virgen del Carmen, colocada en un nicho recubierto de piedra. En su contexto inmediato se encuentran edificaciones de uso civil, tales como la estación de bomberos, jefatura civil, entre otras. La comunidad valora esta plaza por ser un área de distracción y para estar en contacto con la naturaleza. Instalaciones del INOS de Macario



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 85

Plaza Tiuna

Espacio urbano destinado al uso recreacional, constituido en la década de los años 50. Se originó a partir de un concurso relacionado con la selección de crónicas sobre caciques venezolanos, organizado por el diario El Universal y el promotor urbanizador Juan Bernardo Arismendi. La crónica ganadora fue la del escritor Antonio Reyes, cuyo texto trataba sobre el cacique Tiuna. Los términos de dicho concurso incluían la construcción de un monumento al cacique ganador, por lo cual Arismendi donó el terreno para el levantamiento de la plaza y el artista Alejandro Colina fue delegado para la creación del monumento a Tiuna.

La plaza conforma un terreno de forma irregula con pavimento en desniveles, construido en cemento. Su imagen, de características modernas, presenta un conjunto de jardineras en mampostería y ladrillo a la vista, con arbustos y árboles, dispuestos en forma asimétrica definiendo el eje de circulación peatonal. El punto focal lo determina el área donde se localiza el monumento a Tiuna, elaborada en el año 1951, el cual viene representado por una estatua de piedra artificial con la figura del cacique venezolano en posición de un acto ritual colocada sobre una base con forma de pirámide truncada.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 95

Plaza Simón Bolívar del 23 de Enero

Está conformada por una gran isla que contiene como elemento central una fuente circular de cuatro niveles superpuestos y junto a ella un busto de Bolívar, vaciado en bronce, apoyado sobre un pedestal rectangular de granito natural con dos placas de mármol refiriéndose a la imagen y al lugar "Plaza Simón Bolívar, 23 de Enero - A la memoria del forjador de la Patria". Detrás del busto de Bolívar se encuentra un gran jardín el cual sirve como fondo de la pieza escultórica y como remate final del espacio urbano. La plaza cuenta además con bancos de concreto para el disfrute del lugar por los habitantes de esta zona residencial y un sistema de iluminación nocturna tanto de la plaza como de la fuente central.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 54

Plaza Primero de Mayo

Espacio público construido en el sector 1º de Mayo, fundado en el año 1973. Se trata de una pequeña construcción en concreto, donde encontramos bancos de concreto, pequeñas jardineras y un espacio libre para recreación donde se encuentra dispuesta una Cruz de Mayo. Junto a ella se encuentran el parque y las canchas deportivas. Esta obra representa para la comunidad la lucha por su cultura y sus creencias. La comunidad valora esta plaza por haber sido una de las primeras construidas en la localidad, según testimonio de la comunidad, en ella se realizan los rezos a la Cruz de Mayo.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 55

Plaza Parque Carabobo

La plaza Parque Carabobo fue denominada así en conmemoración de los 60 años de la ilustre batalla de Carabobo. En 1934 el gobierno del general Juan Vicente Gómez, dicta un decreto de refracción total del parque, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el encargado de la dirección de la obra. Los bustos, el del teniente británico Thomas Ilderton Ferrier, Pedro Camejo, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza, fueron encargados a París a los escultores venezolanos Andrés Pérez Mujica y Lorenzo González en 1911. De estos cuatro bustos, encontramos actualmente en la plaza dos de ellos.
La plaza se encuentra emplazada en una parcela que limita al este con el liceo Andrés Bello, al norte con la avenida Universidad y al sur con la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, lo que general algunos desniveles dentro de las superficie de la plaza, produciendo distintas condiciones de permanencia. Zonas arboladas generan contrastes con áreas descubiertas, jugando con la luz y la sombra y facilitando así distintos tipos de actividades de carácter público, que en la mayoría de los casos son desarrolladas por los integrantes de las instituciones que la limitan.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 74

Plaza Diego Ibarra

La plaza se encuentra ubicada bajo el volumen del Consejo Nacional Electoral, y remata en el mural Amalivaca, realizado por el artista venezolano César Rengifo. Su figura simétrica se percibe como un elemento rectangular al cual se adosa un juego compositivo de jardineras, fuentes, y pérgolas. Este espacio articulador y de esparcimiento, refuerza los puntos norte y sur hacia la ciudad. La plaza entra al Consejo Nacional Electoral, y se transforma en un área techada y de transición calle-edificio. De esta manera se crea una conexión peatonal interna con el Centro Simón Bolívar y el Palacio de Justicia, dos edificios de carácter monumental.

Los elementos formales resaltantes son las fuentes las cuales se encuentran rodeadas de jardineras, y el espacio cóncavo donde se ubica el mural. Se cuenta que al oeste de la plaza –fachada del Consejo Nacional Electoral–, en 1955 se colocó una placa conmemorativa en la cual aparecen inscritas las siguientes palabras: “El 1 de octubre de 1955 la población del área metropolitana llegó al millón de habitantes”. La plaza está en mal estado de conservación pero actualmente se encuentra en proceso de restauración por parte de la alcaldía del municipio Libertador.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 24

Plaza del Padre Sojo

En 1777, al oeste del oratorio de los padres veristas se encontraba ubicada la primitiva iglesia fundada por el Padre Sojo, que más tarde se convertiría en la Basílica de Santa Teresa y Santa Ana. En 1881, en dicha parcela existía la alameda de la iglesia Santa Ana, antes llamada plaza Santa Teresa.

En 1882 el gobierno encargó de Europa una verja con sus correspondientes faroles, y cuatro candelabros como complemento de la obra de la alameda. En 1883 el gobierno erigió en dicha plaza la estatua pedestre de George Washington, uno de los fundadores de los Estados Unidos, y su primer presidente. Para 1888 el lugar recibió el nombre de plaza Washington. En 1904, en la parte sur de la plaza, se construye el Teatro Nacional. En 1928, en medio de los jardines de dicho lugar, se erige el busto del estadista y político estadounidense Henry Clay, y se le otorga este nuevo nombre a la plaza.


El 27 de octubre de 1976, con motivo del centenario de la Basílica de Santa Teresa se erigió una estatua pedestre vaciada en bronce que representa al padre Sojo, obra atribuida a la artista Marisol Escobar. La plaza está conformada al sur por el Teatro Nacional; al norte por la Basílica de Santa Teresa; al oeste por la avenida Sur y otras edificaciones. Esta plaza genera un espacio regular de forma rectangular, cuyo trazado se basa en un esquema de cruz asociado a la circulación. Este trazado determina cuatro zonas de vegetación en las esquinas.


Es de carácter parroquial, y se caracteriza por poseer una escala íntima. Funciona como desahogo a la alta afluencia de personas que utilizan los espacios de la iglesia y el teatro, y además brinda a la ciudad un sitio de permanencia y recreación. Las edificaciones que la rodean, por ser obras de gran valor, estructuran el espacio de la plaza y determinan su percepción como recinto.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 24

Plaza de Toros Nuevo Circo

El Nuevo Circo de Caracas surge como consecuencia de la necesidad de los caraqueños de tener un espacio dedicado a la presentación de espectáculos, como las corridas de toros, e arraigo popular desde los tiempos de la colonia, período en el cual se efectuaban los espectáculos en la plaza mayor, actual plaza Bolívar.

Posteriormente se construye el Arco Metropolitano en la esquina de Miranda y Puerto Escondido, pero se quedó pequeño para la afición taurina caraqueña, por lo cual se decide construir el Nuevo Circo. La construcción del edificio se inició en 1918 bajo proyecto elaborado por la oficina de ingeniería del doctor Alejandro Chataing (1874-1928), quien junto con el ingeniero Luis Muñoz Tébar fungirían como directores de la obra, inaugurada el 26 de enero de 1919.


Luego de un sinfin de transformaciones, derivadas de la dinámica urbana de este sector de la ciudad de Caracas, es posible observar que toda la expresión arquitectónica se concentra aún en la fachada principal, constituida por un amplio volumen de dos plantas y de base rectangular que aloja el hall de entrada y las taquillas.

Este volumen fue orientado a modo de chaflán hacia la esquina noroeste de la manzana y flanqueado por dos cuerpos o torres rematadas por cúpulas. En el área posterior a este núcleo y hacia el sureste de la parcela, es posible distinguir el área delcircular con su respectivo ruedo y graderías con capacidad para 12.000 espectadores.

El conjunto evidencia el empleo de un estilo neo morisco que supera en calidad artística a muchas de las plazas de toros españolas, pues contiene elementos tipológicos y estilísticos considerados únicos, dentro de los inmuebles de uso público construidos en el país durante el primer cuarto del pasado siglo. La obra fue innovadoramente construida a base de cemento armado Portland y estructura metálica.

Constituye una pieza urbana de gran significación, ya que desde 1919 marca un hito monumental de la primera expansión de Caracas hacia el este. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural según consta en Gaceta Oficial nº 36.592 de fecha 30 de noviembre. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 97

Plaza Bolívar de la Vega

Ubicada junto a la iglesia parroquial de La Vega, está compuesta por un gran espacio arbolado, rodeado por edificaciones recientes y algunas viviendas tradicionales de tipo neocolonial. Su diseño corresponde a un modelo de plaza moderna. Posee una serie de bancos de concreto que circundan las diferentes jardineras que sobresalen del nivel del suelo. El pavimento está compuesto por piedras irregulares mampuestas con cemento entre sus juntas. Alineado al perfil de la fachada principal de la iglesia se encuentra la estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar, compuesta por una pieza vaciada en bronce, apoyada sobre un pedestal de mármol a modo de un gran cubo, que a su vez se encuentra sobre dos gradas concéntricas de planta cuadrangular en concreto armado. La obra escultórica fue realizada en 1981 por el artista C. Tabacco.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 106

Plaza Benito Juárez

Esta plaza deriva de la organización de la circulación vialen la zona, convirtiéndose en una especie de rotonda capazde distribuir el tráfico en sentidos norte - sur. En su interior cuenta con áreas pavimentadas, zonas verdes y un monumento conmemorativo a Benito Juárez; presidente de México de 1858 a 1867 y reelegido de 1867 a 1872.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 84

Plaza Andres Eloy Blanco de la Santa Capilla

Este solar fue ocupado por el antiguo cuartel de San Mauricio, a mediados del siglo XVIII. Su zona norte fue ocupada por alguna de las construcciones de la Compañía Guipuzcoana y la zona sur ocupada por el cuartel de artillería.


El 19 de marzo de 1910, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se decretó la construcción del edificio de telégrafos y teléfonos nacionales, inaugurado el 5 de julio de 1911 para celebrar el primer centenario de la independencia. Los planos se presentaron en concurso pero ninguno reunía las condiciones, por lo que se dejó en manos de la sala técnica del Ministerio de Obras Públicas bajo la dirección de Manuel F. Herrera Tovar y la dirección técnica estuvo a cargo de Luís Briceño Arismendi.

En ese lugar se ubica actualmente la plaza Andrés Eloy Blanco. Es una plaza cívica con vegetación, ubicada en una esquina que está aproximadamente a 4,50 m por debajo del nivel de las calles adyacentes. Su planta es en forma de L. En su lado este presenta dos accesos por medio de escalinatas para salvar el desnivel, es una explanada donde la vegetación se agrupa hacia la zona sur y este.

En la esquina noreste está ubicada una fuente, en la parte norte desemboca un túnel en ladrillo y en la parte oeste una placa rectangular en mármol con cuatro tapas en bronce para cubrir los soportes que tiene la siguiente inscripción: "Pasadizo Militar Secreto que según la tradición unía este sitio donde estuvo el Parque de Artillería de San Mauricio, más abajo la Real Tesorería con la orilla sur del río Catuche en las cercanías del puente de La Trinidad, por él se dice que escapó disfrazado de fraile el gobernador Castellanos cuando Juan Francisco de León en protesta contra la Compañía Guipuzcoana, tomó a Caracas el 20 de abril de 1749".


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 63

Plaza Alí Primera

Se encuentra ubicada en un gran patio conformado por una serie de bloques residenciales de vivienda multifamiliar, numerados desde el 11 hasta el 20. La plaza está compuesta por una serie de caminerías de concreto con bancos del mismo material apoyados en ladrillos mampuestos. Al centro del espacio se ubica una escultura de Alí Primera de medio cuerpo, realizada en cemento, con acabado de pintura CONSTRUIDO 102color negro. La obra posee el brazo izquierdo alzado el cual sostiene un cuatro y fue erigida el 16 de febrero de 1990, junto con una placa donde dice: "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos". Ubicación el 23 Enero.




Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 52

Centro Tradicional la Pastora

En función del camino que unía a Caracas con La Guaira fue estructurado el barrio de La Pastora, hoy denominado parroquia La Pastora, y erigida en el año de 1889. Este sector formó parte, originalmente, de la parroquia Altagracia. El sector denominado centro tradicional La Pastora se ubica al noroeste del casco central, en la parte alta de la ciudad.

Limita al norte con el Parque Nacional El Ávila; al sur con la parroquia Altagracia y prolongación de La Pastora; al este con la parroquia Altagracia; y al oeste con la prolongación de La Pastora, hasta su límite con la parroquia Sucre. Además de su trazado, La Pastora conserva una serie de edificaciones de diferentes épocas, que constituyen parte de su patrimonio arquitectónico. Muchas de ellas han sido declaradas como Monumento Histórico Nacional (MHN). Entre ellas podemos citar: el Puente Carlos III (MHN), uno de los dos puentes coloniales que todavía sobreviven en Caracas; la Iglesia Parroquial de la Divina Pastora (MHN); el Antiguo Asilo de Huérfanos, hoy Colegio Madre Rafols; la casa-estudio de Arturo Michelena (MHN); la fachada neo-gótica de la Capilla del Noviciado de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana; la casa del Ambulatorio; la casa sede de la Unidad Educativa 5 de julio; el Colegio

La Divina Pastora, institución fundada por la Madre María de San José; el conjunto de casas Parque Sanabria; el Grupo Escolar República de Bolivia; el Mercado Principal de La Pastora; la Capilla del Colegio Madre Rafols. Además de La Puerta de Caracas, el Camino de los Españoles y Pacheco, que son algunos de los íconos más representativos de La Pastora, una de las parroquias más antiguas de Caracas.

Así como algunos espacios públicos como la plaza Andrés Eloy Blanco, el monumento a José Félix Ribas, el bulevar Brasil, el Parque Tajamar y la Plaza José Félix Ribas, también conocida como plaza de La Pastora. La Pastora representa una de las zonas urbanas históricas más extensas del país. De un total de 1.729 lotes, el 59 % está ocupado por casas tradicionales, es decir 1.020 casas. Su trazado incipiente, de mediados del siglo XVIII, comienza a extenderse de este a oeste en los siglos sucesivos. Al contrario de lo que suele suponerse, predominan en el sector las edificaciones de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX. El único monumento colonial que se conserva está representado por el Puente Carlos III, y algunos restos coloniales que pudiera conservar la Iglesia parroquial actual. Una zona de la parroquia

La Pastora fue declarada como Centro Tradicional, según Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de1979. Los límites de dicha declaratoria son: calle Oeste 9 al Sur, Puerta de Caracas al Norte, avenida Baralt al este y la quebrada El Polvorín al oeste.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 21

Autopista Caracas - La Guaira

En el año de 1945, el Ministerio de Obras Públicas comenzó los estudios preliminares para el trazado de esta autopista. Finalizados los estudios, se iniciaron los trabajos de construcción en 1950.

Es de destacar que la longitud de la autopista Caracas-La Guaira es de 17 km,contados desde Catia hasta El Trébol de distribución de Pariata, en el km 17, donde enlaza con las avenidas Central de Maiquetía, la que da al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, y la carretera a Catia La Mar.

En Caracas, en la zona de Catia, se enlaza con la avenida Sucre y la autopista Francisco Fajardo, a través de los túneles de La Planicie y el distribuidor La Araña; y con la Autopista de El Valle, a través de los túneles El Paraíso y El Valle. Tiene dos calzadas de doble vía, separadas por una isla central; cuenta a ambos lados con hombrillos pavimentados. `

Todas las curvas son espiralizadas. Su radio menor es de 280 m, y están inclinadas de acuerdo con la práctica moderna. En marzo de 1951 se comenzó la construcción de los túneles, siendo el primero El Boquerón 1, y luego El Boquerón 2. Estos túneles fueron construidos en vista de que la autopista atraviesa terrenos muy quebrados de la Cordillera de la Costa. Son dobles e independientes. Asimismo comprenden tres viaductos. El número 1 colapsó a comienzos del 2006, se demolió y se construyó otro de mejores características arquitectónicas, que fue inaugurado en junio de 2007.

Los dos viaductos originales que se conservan, son de estructura similar, y fueron proyectados en concreto precomprimido. Constan de un arco central de sección rectangular hueca con dos articulaciones a nivel de los arranques, con tableros sobre montantes verticales huecos, con vigas precomprimidas.

La sección transversal es para cuatro vías de tránsito, las cuales se encuentran separadas por una isla central, y su ancho total es de 20,80 m entre barandas. Las pilas principales son de sección rectangular hueca con un espesor de 12 cm en las paredes.

La autopista Caracas-La Guaira puede ser considerada como una de las obras de ingeniería más audaces hechas en Latinoamérica durante la década de los años cincuenta; y para nuestro país unas de las obras comunicacionales de más envergadura e importancia para el desarrollo, el intercambio y el comercio.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 12

Bulevar de Sabana Grande

Antigua calle de origen colonial que data de los primeros tiempos de la ciudad. En un principio recibió el nombre de La Calle Real de Sabana Grande, y hoy en día no deja de ser uno de los principales centros de entretenimiento de la ciudad. Cabe destacar, además, que en toda el área circundante aparecen cada día más nuevos centros comerciales, actividades de diversión, tiendas, franquicias y restaurantes temáticos. Fue, es, y seguirá siendo, sede inmemorial del tránsito y del viaje. Lo compone una calle ligeramente curva que surca el valle de Caracas de este a oeste, con una longitud aproximada de doce cuadras, uniendo al Centro Histórico de Caracas con las poblaciones del este. Antiguamente la calle Real de Sabana Grande comunicaba la metrópolis con tierra adentro; salía del centro para abrirse camino al este entre los hatos y las haciendas. En sus comienzos fue llamada Calle de Naciente. Con la construcción del sistema metro; esta calle fue definitivamente peatonalizada, y recientemente está siendo recuperada con el fin de brindar un espacio adecuado e integro a la ciudadanía.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 12