
La ubicación del elevado volumen del campanario, que, aunque parte del frente del edificio, está hacia uno de los costados, difiere del arreglo simétrico que se aprecia en El Paraíso, lo cual podría ser interpretado como un inusual experimento en la obra de Guinand Sandoz, tan aferrada al recurso clásico de la simetría. El espacio interior se encierra en un compacto volumen, de grandes proporciones y más dinámico, puesto que se resuelve en base a dos niveles interconectados. Cuenta con una capacidad de 914 puestos. Con esta capilla, termina la carrera arquitectónica de Guinand Sandoz; su presencia reitera las singulares dotes profesionales del arquitecto a dos años de su muerte. Es la última muestra de la persistente e inconmovible concepción que tenía Carlos Guinand Sandoz del fenómeno arquitectónico.
Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 84
Esta es la Iglesia más HERMOSA que nunca he conocido, y de un significado incomparable para las tarbesianas que ayí vivimos nuestros primeros años
ResponderEliminarUstedes conocen el nombre del arquitecto que proyecto el colegio San Jose de Tarbes de el Paraìso?
ResponderEliminarArquitecto Carlos Guinand con la compañía Guinand y Brillembourg
ResponderEliminarCual fue el papel,o la función que cumplió la Artista plástica Lote en el diseño del frontispicio de la capilla de San Jose de Tarbes del Paraiso
ResponderEliminarMe refiero a la Artista Eva Lote
ResponderEliminar