Datos personales

Mi foto
Es creado con la finalidad de recopilar, sistematizar y ordenar diferentes fuentes documentales, sobre los sitios históricos de Caracas, a través de reseñas e imágenes que colaboren al conocimiento de nuestra identidad cultural en la sociedad venezolana.

lunes, 28 de junio de 2010

Pasaje Linares

Este conjunto edificado fue inaugurado en 1891, llamado desde entonces Pasaje Linares en recuerdo a su constructor, el comerciante Juan Esteban Linares. Fue uno de los pasajes comerciales más importantes de la ciudad durante finales del siglo XIX y principios del XX y representó una innovación urbanística por intervenir la estructura de la manzana colonial, y una novedad constructiva por presentar más de dos pisos.

Fue conformado por dos edificaciones de tres niveles cada una, ubicadas a ambos lados del pasaje o callejón que comunicaba a la plaza y mercado de San Jacinto. A pesar de la intervención de las fachadas de uno de sus edificios, aún presenta en su imagen formal, testimonio de la influencia europea para la época, por la sucesión de altos vanos de puertas y ventanas con arcos rebajados y balcones de metal ornamentados. El pasaje se inserta dentro del Conjunto Urbano de San Francisco, declarado Bien de Interés Cultural según Gaceta Oficial nº 36.762 del 11 de agosto de 1999.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 98

Inces Nueva Granada

Se trata de una edificación aislada en esquina, que ocupa aproximadamente un área de 15.500 m2, obra del arquitecto Tomás José Sanabria. Su arquitectura es moderna, y data de los años comprendidos entre 1963 y1968. Su uso es administrativo y educacional. En la trayectoria de grandes proyectos para edificaciones institucionales de la oficina de los arquitectos Sanabria, este edificio se ubica como uno de los más sobresalientes.


Está compuesto por una torre de oficinas, centro de formación profesional, auditorio, plaza, y sótanos para estacionamientos. Fue destinado para alojar oficinas, grandes áreas docentes para el centro de formación profesional, y áreas de servicio del Inces o Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. La torre se caracteriza, como todas las obras de Sanabria, por el estudiado efecto del uso de las protecciones solares, creación de espacios urbanos, y profusa integración con obras de arte: en la plaza de acceso encontramos murales de Gego y Leufert, y una escultura de Maillol. La zona se encuentra gravemente deteriorada debido a la instalación de construcciones inestables, y a la inexistencia de un plan urbano. La edificación arquitectónica surge de esta manera como el comienzo de un proyecto de recuperación urbanística que permitía rehabilitar, para este trozo de ciudad, la dignidad y monumentalidad de la escena cívica. Su estado de conservación es bueno.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 27

Complejo el Hipódromo

Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se decidió iniciar la construcción de un hipódromo en Caracas, que llenara las expectativas del creciente deporte hípico. Una vez aprobado el proyecto, se procedió a identificar el sitio apropiado para su emplazamiento, el cual debía ser suficientemente grande y cercano a Caracas. Así, los expertos en terrenos llegaron a las cercanías de Coche, e inspeccionaron una hacienda denominada Haras La Rinconada, donde funcionaba uno de los criaderos más importantes del país.

Los propietarios cedieron el terreno al gobierno venezolano y de inmediato se procedió a ejecutar el proyecto (1956) para lo que se contrató a un arquitecto norteamericano de nombre Arthur Froelich, con el fin que le diera la conformación física necesaria, basada en los últimos adelantos de ingeniería mundial. Posteriormente, se contrató al arquitecto brasileño Roberto Burle Marx, quien se encargó del paisajismo. Cuando ya la edificación estaba casi lista, cayó el gobierno del Pérez Jiménez y se paralizaron las obras, las cuales son retomadas ocho meses después.


A principios de 1959, la Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, crea el Instituto Nacional de Hipódromos (INH), bajo la presidencia del teniente José Luis Fernández. El día 5 de julio de 1959 se inaugura el fastuoso hipódromo capitalino La Rinconada. El hipódromo consta de tres tribunas espaciosas donde se encuentran esparcidas doce localidades y 12.500 butacas, además de numerosos bares, cafetines y salones comedores. Cada tribuna tiene seis entradas de acceso, y en dos de ellas (A y C) estacionamientos para ocho mil vehículos. Asimismo tiene área de expansión y recreo, miradores y espejos de agua.

Las localidades tenían, igualmente, entre 15 y 40 taquillas para la venta y cobro de boletos. Posee un óvalo de 1.600 m, con dos salidas en ángulos opuestos; adjunto a éste uno de grama para competencias en este tipo de canchas. Otra tribuna se ubica en el poste de los ochocientos metros finales y detrás estaban las caballerizas. El edificio de subastas fue creado para uso administrativo y data de 1980; mientras que el edificio sede del INH, fue creado para uso institucional y data de 1974; ambos obra de Marcano López Henríquez. Su estado de conservación es deficiente. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 105

Distribuidor El Pulpo

Infraestructura moderna en concreto armado, que data de 1960; obra del ingeniero Marcos Ortega Montes de Oca, promovida por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Distribuidor vial que funge como dispositivo de enlace de las autopistas Este-Oeste y El Valle. Las grandes estructuras, como El Pulpo y La Araña, poseen un gran vigor plástico y espacial, constituyendo imágenes urbanas dotadas de validez propia. Los pórticos gigantescos, las columnas y las estructuras superpuestas de los distribuidores de las autopistas, representan una demostración de validez estética y un reto para los arquitectos del país. El distribuidor El Pulpo se encuentra en la autopista Francisco Fajardo a la altura de los estadios de la Ciudad Universitaria, en la parroquia El Recreo, perteneciente al municipio Libertador y forma parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren a la Caracas moderna su identidad urbana y su carácter arquitectónico.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 99

Comandancia General del Ejercito

Este edificio fue diseñado a finales de la década de los sesenta por el arquitecto Tomás José Sanabria. El conjunto está conformado por tres elementos. El primero son los tres niveles de sótanos, destinados a estacionamiento, salas de equipos, gimnasio, talleres y otros. El segundo es una plaza a escala urbana que se abre a las vistas sobre la ciudad y, finalmente, el tercer volumen o cuerpo, destinado para la realización de actividades administrativas y gerenciales. Todo se halla enclaustrado en un terreno rodeado por pequeñas montañas en su parte posterior. Un gran prisma dividido en tres partes horizontales como lo son el basamento, el cuerpo y la cornisa, se desprende de la plataforma elevada del terreno, que al mismo tiempo funciona como techo para los estacionamientos, y sirve de espacio protocolar al edificio.

En el cuerpo principal, conformado por cinco niveles de gran altura entre cada uno de los pisos, se realizan funciones administrativas, gerenciales y directivas. Las plantas que se encuentran libres cuentan con un núcleo central de circulación vertical y servicios, con pórticos de concreto armado y grandes losas reticuladas. Las fachadas dispuestas de elementos verticales de concreto armado son de gran expresividad. Éstos producen el efecto de luz y sombra, y evitan el recalentamiento de las fachadas, reduciendo de esta forma la temperatura en el interior del inmueble. Por último aparece la gran cubierta inclinada en los cuatro extremos, y demarcada por un alero que como cornisa perimetral acusa su desprendimiento. Esta cubierta abarca la totalidad del prisma, y anuncia el remate del edificio.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 8

Cine Realito

El cine fue inaugurado el 29 abril de 1943, según proyecto del arquitecto Rafael Bergamín construyéndose en el terreno del antiguo Teatro Rialto, originalmente Teatro Princesa. Fue proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing en 1917 y remodelándose tiempo después por el arquitecto Gustavo Wallis Legórburu momento en el cual pasa a llamarse Teatro Rialto.

Funcionalmente cumple con las exigencias de los cines de media cuadra en el cual la salida y el acceso funcionan aisladamente. En la primera planta se ubica el acceso al cine, un local comercial y el acceso al edificio, con circulación vertical como un ascensor y un módulo de escaleras. La ubicación del local comercial para aprovechar el frente, produce espacios estrechos para el foyer tomando las proporciones de un pasillo amplio. La sala de cine cuenta con patio y balcón, los tres niveles restantes pertenecen a las oficinas comerciales. Su volumétrica consta de un edificio con características de los años 40, reflejando simetría en su composición la cual se caracteriza por la sencillez en los elementos que se integran, la fachada está definida por dos niveles de balcones cuyos antepechos salen un poco con respecto al plano de la fachada, cada balcón contiene dos vanos dintelados, lo cual define el acceso al edificio. Esta edificación está implantada dentro del casco histórico de Caracas, en frente de la plaza Bolívar, su contexto inmediato es heterogéneo en cuanto al perfil y a la topología existente en la cuadra. Actualmente se encuentra
en proceso de restauración.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 72

Capilla El Carmen de La Campiña

Este inmueble resulta de particulares características en el lugar de su inserción. Presenta un estilo neoclásico en su fachada y alberga la casa generalicia de las Hermanas Carmelitas de M. Candelaria. En su fachada principal destaca al pórtico de acceso, de carácter simétrico y con una conjunción de elementos simbólicos relativos a la naturaleza religiosa de la edificación entre los que destacan un cáliz, la Virgen del Carmen y una cruz que corona el extremo norte. Presenta regular estado de conservación y su uso suele ser de carácter hermético con respecto al entorno que le rodea.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 67

Avenida Libertador

Avenida moderna que data de fines de la década de 1960, proyecto del urbanista Antonio Cruz Fernández. Fue construida en trinchera con dos largos frentes urbanos hacia el norte y el sur, conformados por edificios de relativa altura y presencia que la han convertido en uno de los lugares más urbanamente armónicos y ordenados de la ciudad. Existió allí un pintoresco paso a nivel en el cruce de la línea férrea Caracas-Petare- Santa Lucía con la entrada del Country Club. Por aquella trocha, además del tren, circulaba un tranvía de dos pisos que hacía itinerario regular entre Santa Rosa y Petare. Actualmente este recorrido es parte de la avenida Libertador. Constituye un testimonio de la mejor ingeniería vial moderna caraqueña de su época. En los últimos 15 años esta avenida ha sufrido la modificación de sus defensas de aluminio tubulares originales y una gran profusión de publicidad. La avenida Libertador discurre desde La Candelaria dentro del municipio Libertador al este hasta el municipio Chacao al oeste. Atraviesa en su recorrido las urbanizaciones Santa Rosa, Los Caobos, Maripérez, La Florida Sur, Las Delicias, Sabana Grande, Campo Alegre, Chacao, El Retiro, El Rosal y Bello Campo.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 68

Antiguo Teatro Lincoln

Edificación que abarca toda una manzana. En un principio funcionaba un teatro, actualmente está destinada al uso de una iglesia evangélica. Presenta un estilo moderno, representado con los materiales tradicionales tales como: piedra salpicada, lajas de ladrillo y concreto. Fue construida dejando a la vista su estructura: una cubierta de concreto a gran escala. En su fachada principal presenta una marquesina que cubre los cinco accesos que la componen. Su acceso se realiza a través de dos rampas y una serie de escalinatas que permiten el levantamiento del edificio. Su estado de conservación es regular, y se encuentra en remodelación.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 26

Antiguo Teatro Ayacucho

El teatro Ayacucho fue, en la década de 1920, uno de los sitios de mayor trascendencia en la vida social de la capital como centro artístico y de entretenimiento. Su proyecto fue realizado por el arquitecto Alejandro Chataing, quien lo concibe como un espacio para albergar una variedad de eventos escénicos, y dotado del más moderno equipamiento para la época. Fue inaugurado en el año de 1925. Su infraestructura presentaba un alto vestíbulo, y un área con aforo para 1.300 espectadores, distribuidos entre la platea, balcón y gradería; presentaba, además, un escenario con camerinos y tramoya desarrollados en tres niveles.


Actualmente no funciona como teatro, y tampoco posee aquella distribución interna, debido a una intervención que se le hiciera en la década de 1990 con el fin de albergar locales comerciales de comida rápida y salas de cine. Su fachada muestra un esquema compositivo y referencias formales propias del academicismo francés. Su diseño es simétrico, y destaca un gran arco apoyado sobre dos volúmenes sobresalientes que enmarcan el amplio acceso principal que, a su vez, se encuentra magnificado por cuatro grandes columnas, y una amplia escalinata que antiguamente conducía al original hall de acceso. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 35.441 del 15 de abril de 1994.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 13



Alcaldía Metropolitana de Caracas

Construida por resolución emitida por la gobernación del Distrito Federal en el año 1933, iniciándose su obra en el año 1934 e inaugurándose en 1935. El proyecto fue diseñado por el ingeniero Gustavo Wallis, el cual incorpora el lenguaje de la modernidad en respuesta a la nueva realidad económica del país en ese período. Fue concebido como un gran centro cívico con servicios de auditorios, bibliotecas, archivos públicos y con un sistema adaptable y de crecimiento que podía construirse en etapas. Su construcción sólo se limitó al levantamiento del edificio inicial, destinado a alojar las oficinas de recaudación de fondos, rentas e impuestos, así como las oficinas del gobernador, secretaría, prefectura e ingeniería municipal.


El inmueble presenta un volumen en esquina de planta rectangular, ubicado en el frente norte de la plaza Bolívar. Su estructura de tres pisos fue construida en concreto armado de aspecto monolítico con columnas y vigas empotradas. Internamente destaca el área de hall de amplia especialidad que semejaba una oficina bancaria, con una escalera central de imagen monumental, acompañado de un diseño de decoración de interiores presente en pisos de mosaicos o mármol, vitrales de figuras geométricas, lucernario, pasamanos, molduras en techos y columnas, mobiliario, realizado con la colaboración de los arquitectos franceses Lahalle y Levard. La fachada fue planteada de tipo continua y estructurada en tres elementos compositivos: basamento, cuerpo y cornisa. Expresa un diseño de esquema geométrico de apariencia ecléctica con detalles de influencia Art Decó. En su fachada principal destaca una composición de tres grandes portales en su basamento y en el cuerpo central una serie de ventanales construidos en acero, coronadas por una ancha cornisa como remate superior.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 90

Museo Alejandro Otero

El Museo Alejandro Otero fue inaugurado en 1990, y desde entonces alberga una colección importante de obras representativas del arte contemporáneo venezolano de la primera mitad del siglo XX. Además, cuenta con una amplia variedad de obras de artistas extranjeros que se han conseguido mediante adquisiciones. Esta institución desarrolla constantemente estrategias y programas para fomentar la aproximación del público al arte. Así, existen visitas guiadas, talleres de expresión, seminarios y ciclos de conferencias. Sus instalaciones se ubican en una edificación proyecto de la oficina Mendoza Dávila Arquitectos Asociados y data de 1981, mientras que su construcción data de 1982. El edificio se caracteriza por su carácter hermético hacia el exterior, destacando un importante muro revestido en mármol que se orienta hacia la avenida principal. El acceso principal se produce a través de un plano de cristal inclinado orientado en dirección suroeste que se interfecta con el resto de la edificación. Se encuentra en buen estado de conservación. Además de sus valores arquitectónicos es apreciado por ser un lugar de encuentro cultural para los habitantes de la parroquia Coche y sectores aledaños.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 104

Museo Sacro

El cementerio data del siglo XVII, época en que los miembros del ayuntamiento caraqueño toman la decisión de construir un campo santo anexo a la Catedral de Caracas. Hacia finales del siglo XIX el cementerio fue clausurado por órdenes de Guzmán Blanco quien decide eliminar los cementerios ubicados dentro del casco urbano, y en su defecto ordena construir el Cementerio General del Sur. Una vez aplicada esta medida se decide edificar sobre el campo santo el Colegio Episcopal o Seminario Menor, el cual funcionaría hasta la década de 1940, fecha en que pasa a ser ocupado por el diario La Religión. Luego de esto es intervenido por el Estado con el fin de restaurarlo y convertido en el museo que conocemos actualmente. La edificación es medianera con fachada continua. Su planta, de forma rectangular, presenta un esquema de zaguán con patio central, cuyos espacios se organizan alrededor del¨ mismo, delimitados por una serie de columnas y corredores. Su fachada presenta dos niveles divididos en dos zonas. La zona derecha presenta el acceso principal en arco de medio punto en planta baja, y en planta alta, un vano de ventana también en arco de medio punto, todo ello enmarcado por pilastras con frontón circular con remate en cruz latina. En la zona izquierda se ubican dos vanos de arco rebajado. Los de planta baja son de puertas, y los de planta alta de puerta con balcones. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 32.281 del 31 de julio de 1981.




Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 15

Parque La Toma

Es uno de los lugares de interés del Parque Nacional El Ávila, el cual se encuentra ubicado en la entrada por la Puerta de Caracas, y preserva valores naturales e históricos del sector. Esa quebrada que se observa en el parque La Toma, desemboca en el río de Catuche y según se pudo saber fue recientemente intervenido para su recuperación. Caracas y especialmente sectores como La Pastora, puede sentirse orgullosa de haber sido favorecida con montañas como la de El Ávila y a su vez el parque La Toma que constituyen no sólo un elemento paisajístico sino la oportunidad de ofrecerle al hombre un sitio de contacto con la naturaleza. Por lo tanto se trata de un espacio público en el cual la vegetación desempeña un papel especial, este factor genera áreas de descanso o recreación tanto en sus zonas verdes como en su zona de río, muy utilizados por la comunidad. Se aprecian caminerías, escalinatas y restos de antiguos caminos empedrados que van generando recorridos internos a través de la vegetación. Sin embargo el parque se encuentra bordeado por áreas marginales.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 108

Puente Páez

Estructura que data del período colonial y que, mediante el empleo de un arco de medio punto fabricado en ladrillo, permite salvar el paso de la quebrada Catuche, comunicando el norte con el sur de este sector entre las avenidas este 7 y este 5 de Altagracia. El arco se sustenta sobre una estructura de mampostería que se adosa al embaulamiento más reciente de la mencionada quebrada. Un antepecho construido en tierra, bordea el puente en su nivel peatonal.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 98

viernes, 18 de junio de 2010

Parque Antímano

Único parque de la localidad fundado para el año 1945 aproximadamente. Se encuentra ubicado en la calle principal de la parroquia en un terreno en esquina, resguardado con rejas. Internamente el parque está definido por un área de vegetación y árboles, que acompaña a los columpios, ruedas, toboganes, sube y baja, así como unas casillitas de área de descanso y bancas. Todos estos espacios están unidos por caminerías de concreto. Es un lugar muy querido por la comunidad ya que ellos se identifican por todas las actividades realizadas y por formar parte de su parroquia.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 82

Petroglifos de Caracas

Se trata de un conjunto de petroglifos que se han reportado en distintas partes del municipio Libertador: en la Zona Militar Conejo Blanco, Petroglifo de la Cueva de las Caritas en la zona de La Mariposa, Mariposa y Caricuao, Petroglifo Quebrada Los Mecedores, Macarao, Subida del Guamo, petroglifo Alpargatas de Santo Tomás Pipe, Fila de Caricuao, petroglifo Las Adjuntas en los alrededores de Antimano, petroglifos Piedra de los Huequitos en Catia, Quebrada Macayapa. Todos estos petroglifos se sitúan en el Horizonte Figurativo Centro- Occidental, caracterizado por el predominio de figuras geométricas, seguidas de antropomorfas y zoomorfas. Este horizonte también se extiende a los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Miranda, Distrito Federal y Guárico. En la actualidad no podemos aseverar su existencia y ubicación debido a la expansión de la ciudad de Caracas. Son expresión de las culturas indígenas que poblaron el valle de Caracas.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 97

Antiguo Edificio de la Corte Suprema

Este inmueble originalmente estuvo destinado al funcionamiento del Museo y Observatorio del Convento de San Francisco, el cual se encontraba ubicado en ese mismo lugar. Posteriormente es intervenido para el nuevo uso de la Universidad de Caracas, actual Universidad Central de Venezuela. Su construcción se inició en 1873, año en el que solamente se erige su fachada principal y la torre, quedando detrás viviendas preexistentes. El arquitecto Juan Hurtado Manrique elaboró un proyecto el cual consistía en integrar este inmueble a la edificación anexa de la Universidad por medio de su fachada principal. Después de una década esta edificación alberga la exposición del Centenario del natalicio del Liberador, en 1883, para lo cual se complementa el proyecto del arquitecto Manrique ajustándolo a este nuevo uso. Este inmueble también fue ocupado por las dependencias de la Universidad. ´

Más tarde funcionaría la Corte Suprema de Justicia hasta la fecha de su mudanza en el siglo XX. Actualmente funciona como dependencia de los poderes metropolitanos de Caracas. El edificio es de planta rectangular con patio central. Se accede a través de un zaguán que comunica al patio con los corredores perimetrales. Éstos se encuentran delimitados por una serie de columnas con arcos ojivales, y conducen a los diferentes espacios o salones dispuestos en el perímetro. Su fachada principal, de un solo nivel, es de características neogóticas, y está dividida verticalmente en seis módulos por pilastras de sección hexagonal que enmarcan los vanos de ventanas en arcos ojivales. Destaca en ella una torre central ubicada sobre el acceso principal. Esta torre presenta tres cuerpos, y es rematada en pináculos. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 35.441 del 15 de abril de 1994.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 13

Biblioteca Metropolitana Simón Rodríguez

La edificación está ubicada a una cuadra al oeste de la plaza Bolívar de la ciudad, donde se localizaba la mansión, del siglo XVIII, del primer Conde de San Javier, demolida posteriormente. En el año de 1934 se decreta la construcción del Palacio de Agricultura, destinado para esa época al Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría cuyo proyecto fue elaborado por el arquitecto Guillermo Salas. Posteriormente, para el año 1936, es destinado su uso al edificio sede del Ministerio de Educación, inaugurado en el año 1938. Desde entonces es considerado uno de los símbolos del inicio de la modernización de la ciudad. Lo conforma un volumen en esquina de planta rectangular que consta de cuatro pisos. Internamente los espacios se organizan alrededor de un hall principal o patio central, techado por una gran cubierta de vidrio a modo de vitral de colores, en cuyo perímetro se localizan las salas y áreas de circulación.

Sus fachadas son de estilo Art Déco, representado por las características formales de elementos constructivos decorativos, a saber, molduras repetitivas lineales verticales, ornamentos en bajorrelieves figurativos y de líneas geométricas, elaboradas por el escultor Lorenzo González. Desde finales de la década de 1970 es destinada a uso de biblioteca, conformando hoy en día la sede de la Biblioteca Metropolitana Simón Rodríguez. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 31.900 de fecha 10 de enero de 1980.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 80

Hotel Humbolt

Arquitectura moderna que data de 1956, obra del arquitecto Tomás J. Sanabria. Consta de 70 suites y áreas sociales para 800 personas y constituye el foco de un plan integral. La solución adoptada, es justificada por el arquitecto por la naturaleza del suelo, las vistas dominantes en 360 grados y la necesidad de insolación permanente. Edificación aislada, diseñada en plena dictadura perezjimenista que responde a una estrategia de recuperación paisajista a fin de aprovechar el potencial escenográfico y turístico que atesora nuestra geografía caribeña. Se instala en la cima del

Ávila y se le accede a través de la estación terminal de Maripérez. Su vínculo al norte se planteó a través de las estaciones de Galipán y El Cojo. La solución espacial impone una torre de planta circular que permite una vista de 360 grados. Este emplazamiento es una terraza geográfica que orienta las visuales hacia el mar y la ciudad cuya cima tiene 600 m de longitud y 65 m de ancho. El hotel consta de catorce pisos, un mirador y dos vestíbulos destinados a servicios y constituye un foco de atracción visual sobre las montañas hacia la ciudad y un hito de la arquitectura venezolana que por su estratégica ubicación se ha convertido en uno de los principales emblemas caraqueños. La arquitectura de esta torre enlaza a la arquitectura moderna internacional y a la brasileña, a través de la utilización de sus formas libres.

El reconocido paisajista brasilero Burle Marx fue invitado a diseñar el sistema de terrazas mirador que se instalan a lo largo de la cima como basamento del conjunto. La torre es soportada estructuralmente a partir de un sistema perimetral de columnas de concreto amarradas con una pantalla cilíndrica central, y está cubierta por una fachada de vidrio de apariencia metálica. La estructura espacial de las áreas libres está cubierta por un sistema abovedado, permitiendo así salvar las grandes superficies del terreno y el dominio de la amplitud de las vistas sobre la geografía gracias a los ventanales.

El sistema se compone por cinco bóvedas adosadas que cubren los servicios públicos y áreas sociales que se desarrollan en dos niveles cruzados por puentes entre patios, piletas y jardines. Una bóveda independiente se vuelca hacia el mar y recoges una, piscina y gimnasio. Finalmente, tres bóvedas con vistas abiertas hacia la ciudad contienen los restaurantes, bar y otros servicios. Puede considerarse como una de las obras maestras del siglo XX en Venezuela, pues para la época de su construcción el Hotel Humboldt era uno de los más avanzados y confortables hoteles de turismo construidos en Suramérica.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 87

Ateneo de Caracas

Estos terrenos pertenecían a la hacienda La Guía de la urbanización Los Caobos, construyéndose en la actual parcela una casa neocolonial, propiedad de Farsen Ramia. La casa es expropiada por el Estado al quedar incluida en lotes de terreno adquiridos para conmemorar el centenario de la batalla de Ayacucho y se crea el parque Sucre –actual parque Los Caobos–. En 1958 la casa fue donada por el Estado como sede para el Ateneo de Caracas. En 1963 se inauguró la primera sala de teatro, construcción anexa a la antigua casa y proyectada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En 1979 es demolido este conjunto para darle paso a la sede actual proyectada por el arquitecto Gustavo Legórburu. En su interior se aplica el concepto de patio, organizando sus actividades alrededor de un vacío iluminado con bóvedas transparentes, en el nivel acceso es utilizada la planta libre donde se organizan la taquilla, la entrada, el núcleo de circulación vertical y el ingreso a la sala de teatros adosado al volumen; un vacío central permite el ingreso a los locales y las dos salas menores.


La simpleza volumétrica y la manera en que reduce al mínimo la articulación revela una herencia de la tradición del movimiento moderno. Se organizan a través de dos volúmenes fabricados en obra limpia de concreto y articulados linealmente. El primero es un cubo en cuyos labrados denota un lenguaje tropical. Su sistema de cerramiento consiste en pantallas de bloque calado y ventanas resedidas, las cuales a nivel calle desaparecen para abrir paso a un atrio de acceso libre. El segundo volumen escalonado de menor proporción, contenedor de la sala principal del teatro se adosa en su parte baja a la fachada posterior del cubo.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 74

Club Suboficiales

Complejo de uso recreacional proyectado y construido entre los años 1960 y 1965. Constituye uno de los centros sociomilitar más antiguo del país. Antes de concluirse su actual sede, el Clubsofa –como se le conoce según su abreviatura– inicia sus actividades el 20 de noviembre de 1959, en una casa alquilada ubicada en Alta Florida, en Caracas. A partir de este momento los directivos de la época y demás miembros de la junta directiva localizan un terreno apropiado para la sede definitiva del club, derivando esta búsqueda en el espacio que hoy ocupan sus instalaciones, ubicadas en la entrada a Las Mayas en el sector La Rinconada de la parroquia Coche. Ante el crecimiento de la población militar, se procedió al diseño y ejecución de varios proyectos complementarios.


De esta forma, se logra la construcción de diferentes áreas necesarias para el funcionamiento y desarrollo social de todas sus actividades. Para el 25 de junio de 1980, por disposición del presidente de la República se crea la Asociación Civil del Club de Sub Oficiales Profesionales de la Fuerza Armada, con el objetivo de propiciar y ejecutar actividades sociales, culturales, artísticas, intelectuales y deportivas para el sano esparcimiento personal de sub-oficiales profesionales y de estrechar vínculos con otras comunidades. Su imagen al exterior expresa el empleo de materiales contemporáneos como el concreto y el vidrio. El club posee hotel, piscinas, canchas deportivas, sala de fiestas, teatro y demás áreas para la recreación y el esparcimiento.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 105

Academia de Música José Ángel Lamas

Está ubicada en una de las cuadras principales del casco central de la ciudad, al norte de la plaza Bolívar. Su parcela la ocupaba una casa del período colonial, la cual fue adquirida por el gobierno central en el año de 1887 a fin de instalar la sede del Instituto Nacional de Bellas Artes, posteriormente denominado Academia Nacional de Bellas Artes, cuya función formadora y promotora en el campo artístico se ha mantenido hasta la fecha, pues actualmente funciona allí la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas.
En el período gubernamental de Cipriano Castro, se ejecutó una fuerte intervención a la edificación dirigida a partir del proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, concluida en el año de 1904. Para ello se elaboraron cambios en la distribución interna a fin de adaptarlo al uso, entre éstos, la construcción de la Sala de Actos y la renovación de los talleres de las distintas disciplinas artísticas que fueron dotados de iluminación cenital, para lo cual se recurrió a estructuras metálicas, así como la elaboración de una nueva fachada.

Presenta dos plantas más sótano, que responden a diferentes momentos constructivos: edificio principal, claustro y patio trasero. El edificio principal, de planta rectangular, es de dos niveles y responde al estilo neoclásico de principios de siglo XX, edificado sobre una antigua estructura colonial. El claustro es de construcción colonial con semejanza a la tipología de los claustros medievales de planta cuadrada y dos niveles, al cual se accede por la planta alta, con un patio central rodeado por corredores con arcadas sobre columnas en ambos pisos. El patio trasero es una edificación de planta cuadrada de un solo nivel, con patio rodeado de corredores y salones que abren al mismo. Su fachada muestra el carácter representativo de su función. Fue organizada en tres secciones con una equilibrada composición pero acentuando la carga formal en el cuerpo central, marcado por un frontón en la parte superior, donde tienen ubicación privilegiada tres bustos representativos de las bellas artes. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial del 1 de abril de 1976. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 80

Sede del Archivo Libertador

Esta edificación, que ocupa una parcela rectangular, data de la década de 1980 e internamente se conecta con la Sociedad Bolivariana. La fachada muestra que es una edificación contemporánea pero con algunas características de arquitectura neocolonial. Se ubica en esquina, presentados niveles y un módulo rectangular en el costado este de la parcela, dejando el resto ocupado por un jardín. El módulo contiene escaleras en su parte norte.


Presenta zócalo corrido y cuatro vanos de ventanas dintelados con quita polvo, repisa y reja en planta baja, y cuatro vanos de puerta también dinteladas, con borde moldurado y balcón en hierro y madera. Los niveles están diferenciados por una línea de cornisa continua. El remate del borde superior de la fachada es con una cornisa y una línea de tejas correspondientes a la cubierta.


La fachada sur presenta las mismas características que la del lado este, sólo que esta cara del volumen es más angosta y con dos vanos por nivel. A la izquierda de este volumen, y en un plano rehundido, está un muro de un nivel, con zócalo corrido y una secuencia de diez vanos de ventanas con arco de medio punto y cerramiento con rejas en hierro. El remate de este muro es una cornisa seguida por una línea de tejas; detrás del muro se aprecia un jardín.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 48

Sitio arquelógico Camino de los Indios

El área es conocida como una vía de comunicación que se supone data de tiempos prehispánicos a juzgar por la presencia de sitios arqueológicos que revelan asentamientos humanos a los laterales de esta vía. Esta vía, al parecer fue utilizada también por conquistadores para accederle desde el mar al Valle de Caracas, y esto se puede corroborar por la presencia de material arqueológico del período colonial. A pesar de la gran riqueza arqueológica del área, aún no se han desarrollado investigaciones sistemáticas pese a que desde el año 1940 Luis Oramas reunió suficientes evidencias arqueológicas en al menos seis puntos situados a lo largo de la carretera de Caracas a La Guaira y en la costa entre Maiquetía y Catia La Mar, específicamente en el sector denominado Las Pailas.


Esta colección fue enviada en su oportunidad al Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Pocos años después se vuelve a visitar el área pero no se logran realizar excavaciones, igual suerte corrieron Walter Dupouy y José M. Cruxent, en el año 1946, quienes quisieron ampliar el trabajo de Osgood y Howard de 1941; iniciaron un reconocimiento arqueológico más detallado del área que dio lugar a publicaciones acerca de las estaciones situadas en Quebrada de Topo. En años recientes se ha prospectado el área en casi toda su totalidad y se han ubicado nuevas estaciones arqueológicas, de las cuales sólo se tienen pequeñas muestras.

Lo que fue un discreto camino interaldeano hoy día es una carretera, que conduce a las casas de haciendas que se encuentra en la parte alta de las montañas, el cual recientemente ha sido reacondicionado y funciona como vía de acceso para el desarrollo urbanístico de la Ciudad Socialista Camino de Los Indios. Cabe destacar que se adelantan las gestiones para el rescate y protección de todos los bienes arqueológicos estudiados, los cuales serán motivo de desarrollo de estrategias comunitarias e interinstitucionales para su puesta en uso social.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 96

Teatro Metropolitano

Fue uno de los últimos cines inaugurados en el centro deCaracas, con fecha 30 de julio de 1952. Se erigió en los terrenos del viejo Circo del mismo nombre, conformando uno de los cines más lujoso y ostentosos de la época, cuya calidad en los acabados y servicios se aplicaban en todos sus espacios. El volumen, de seis niveles de altura, se dispuso en una esquina, lo cual permitió resolver funcionalmente el acceso por una fachada y las salidas de la sala de cine por la otra.

Fue catalogado como el más amplio de Caracas en su momento, cuya distribución aprovechó el desnivel o depresión del terreno que resultó de la demolición del anterior circo, lo que condujo a los diseñadores a configurar el balcón a nivel de la calle con un gran foyer, que a su vez, conducía al foyer del patio en el nivel inferior. Estas áreas podían ser apreciadas desde la calle, a través de grandes ventanales en su fachada. Actualmente se observa la intervención de sus fachadas con el agregado de elementos que distorsionan su imagen original, tales como rejas, cerramientos de vanos de ventanas, toldos y anuncios publicitarios.

Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 102

Teatro Principal

Fue inaugurado en el año 1931 y proyectado por el ingeniero Gustavo Wallis. Su emplazamiento es en esquina, por lo que conformó uno de los primeros cines importantes con esa tipología de ubicación, lo que permitió la revalorización de ese espacio urbano con la vinculación entre su acceso principal y la plaza Bolívar. El volumen en esquina fue elaborado en estructura de acero importado de Estados Unidos y posteriormente ensamblado, considerado el primer edificio en estructura metálica diseñado en el país. Fue planteado para un aforo de 1.300 puestos aproximadamente, distribuidos en patio, palcos, balcón y galería. Su imagen externa respetó la altura de las edificaciones aledañas y empleó características formales neoclásicas, semejantes a los inmuebles vecinos. En este teatro se presentaron importantes artistas de la época como Carlos Gardel.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 100

Teatro de San Martín

Edificación de tipo cultural que consiste en un volumen que alberga el tema del teatro. Este volumen se enfrenta de manera franca a la avenida, pero establece una diferencia con ésta, ya que su acceso y por ende el nivel de recepción del mismo, se encuentra a una altura distinta a la del nivel de calle, lo que se logra a través de una escalinata que se abre justo sobre el eje central de la fachada. Una marquesina acompaña el tema de entrar a esa gran caja que es este volumen, que por su sencillez y pureza nos hace percibir su carácter artístico y por ende, el de las actividades que en su interior se desarrollan.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 71