Datos personales

Mi foto
Es creado con la finalidad de recopilar, sistematizar y ordenar diferentes fuentes documentales, sobre los sitios históricos de Caracas, a través de reseñas e imágenes que colaboren al conocimiento de nuestra identidad cultural en la sociedad venezolana.

jueves, 13 de mayo de 2010

Autopista Coche-Valle

Importante arteria vial de circulación rápida que permite la conexión de la autopista regional del centro del país con la ciudad de Caracas. Gran parte de su recorrido discurre de forma paralela al río Valle y divide a la parroquia El Valle en dos sectores reconocidos como el área residencial y de servicios de El Valle y el sector militar conformado por el Sistema Urbano La Nacionalidad.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador. 2004-2007. pag 66

miércoles, 12 de mayo de 2010

Teléferico Maríperez



Construcción de arquitectura moderna que data de los años 1956 y 1957. Es obra de los arquitectos Alejandro Pietri y Alfredo Jahn, asociada con el cálculo estructural de los Ingenieros Otaola y Benedetti, forma parte de un programa mayor, del cual solo se llegaron a construir en Maripérez: la infraestructura, la cubierta principal Estación del Teleférico, parte de los pasillos y tres paradas de autobuses. Los pasillos de acceso cubren el sector de espera, y están formados por paraguas hexagonales flexibles para una organización repetitiva. La concha prismática tiene 15 m de alto.


A causa de un desperfecto sufrido el día de su construcción, se necesitó una estructura metálica suplementaria. Otra cubierta semejante puede observarse en la estación de llegada al Litoral Central. La cubierta principal fabricada con el fin de cerrar y proteger la maquinaria y los demás elementos que integran el punto de llegada del Teleférico en Maripérez, se contempló como una concha de concreto que permitiera destacar y valorizar el hierro de los elementos mecánicos. Por la distancia entre eje y eje que había que cubrir, tanto como por su altura, se buscó una forma por sí misma rígida, permitiendo una construcción con espesores mínimos. Para tal fin se diseñó una concha prismática, basada en el principio de que la rigidez y la fortaleza de la estructura provienen de la forma misma y no sólo del aumento del refuerzo y del concreto.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag
27

Sede de Catia TV

Edificación medianera de fachada continua, de planta rectangular y dos pisos. Su fachada es de composición simétrica, y está dividida en dos cuerpos por una moldura horizontal lisa. Tiene cinco vanos de acceso rematados con arcos de medio punto, que coinciden en la parte superior de la fachada con seis vanos de ventana rectangulares. Destaca la textura de almohadillado en su cuerpo inferior, y en su parte central, un pequeño balcón con antepecho en balaustradas. La sección superior remata con un alero horizontal liso. Se encuentra en el área conformada por el Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº 38.383 del 20-02- 2006.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 15

Sede Archivo del Libertador

Esta edificación, que ocupa una parcela rectangular, data de la década de 1980 e internamente se conecta con la Sociedad Bolivariana. La fachada muestra que es una edificación contemporánea pero con algunas características de arquitectura neocolonial. Se ubica en esquina, presentados niveles y un módulo rectangular en el costado este de la parcela, dejando el resto ocupado por un jardín. El módulo contiene escaleras en su parte norte.


Presenta zócalo corrido y cuatro vanos de ventanas dintelados con quita polvo, repisa y reja en planta baja, y cuatro vanos de puerta también dinteladas, con borde moldurado y balcón en hierro y madera. Los niveles están diferenciados por una línea de cornisa continua. El remate del borde superior de la fachada es con una cornisa y una línea de tejas correspondientes a la cubierta.


La fachada sur presenta las mismas características que la del lado este, sólo que esta cara del volumen es más angosta y con dos vanos por nivel. A la izquierda de este volumen, y en un plano rehundido, está un muro de un nivel, con zócalo corrido y una secuencia de diez vanos de ventanas con arco de medio punto y cerramiento con rejas en hierro. El remate de este muro es una cornisa seguida por una línea de tejas; detrás del muro se aprecia un jardín.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC


Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 48

Puente Anauco

Su construcción fue dispuesta por el gobernador de Venezuela para 1786, Julián Guillelmi con el fin de servir de cruce al río Anauco. En 1790 se construye, según proyecto del ingeniero español Francisco Jacor, enlazando así la calle de La Candelaria con la vía del Este. El puente se desarrolla en base a tres arcos elípticos rebajados, construido en ladrillo. El arco central posee mayores dimensiones como respuesta al antiguo caudal que a través de él circulaba. Actualmente funciona como Paseo Anauco tras el embaulamiento de la quebrada. Los arcos poseen elementos de contrafuerte, ubicados en los arranques de cada uno; dichos elementos tienen forma piramidal, rematados en elementos circulares.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 19

Plaza Simón Bolívar del 23 de Enero

Está conformada por una gran isla que contiene como elemento central una fuente circular de cuatro niveles superpuestos y junto a ella un busto de Bolívar, vaciado en bronce, apoyado sobre un pedestal rectangular de granito natural con dos placas de mármol refiriéndose a la imagen y al lugar "Plaza Simón Bolívar, 23 de Enero - A la memoria del forjador de la Patria". Detrás del busto de Bolívar se encuentra un gran jardín el cual sirve como fondo de la pieza escultórica y como remate final del espacio urbano. La plaza cuenta además con bancos de concreto para el disfrute del lugar por los habitantes de esta zona residencial y un sistema de iluminación nocturna tanto de la plaza como de la fuente central.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 54

Paseo Simón Díaz

Consiste en un largo paseo peatonal arbolado, desde el cual se pueden observar agradables vistas de la urbanización 23 de Enero. El paseo está compuesto por una acera con textura de piso de ladrillos y bancos de concreto, con un paisajismo acorde al uso de este espacio. Se encuentra en regular estado de conservación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 52

Paseo Ricardo Zuloaga

Paseo urbano distribuido en un eje lineal emplazada sobre la avenida Vollmer. Su diseño se basa en un caminería lineal con tratamiento exterior. Se caracteriza por tener arborización alta y jardineras en ambos lados, además de contar con bancas y postes de iluminación. Es un paseo muy concurrido por los habitantes ya que se encuentra en unas de las avenidas más importantes de la urbanización San Bernardino.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC


Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 43

Pasaje Capitolio

Edificación medianera de uso comercial. En su interior presenta un pasaje urbano que comunica el bulevar Capitolio o avenida Oeste 2 con su paralela avenida Oeste. Su volumen es de dos niveles, y presenta en su espacio central una altura superior, a fin de brindar una mayor amplitud al área del recorrido del pasaje. Esta área es resaltada por la presencia de un lucernario de vidrio a dos aguas en su cubierta que se encuentra soportado por una estructura de cerchas metálicas. Este elemento favorece la iluminación natural del espacio.
La fachada principal refleja la función volumétrica de los locales comerciales que se encuentran a los lados, como también del pasaje urbano en su espacio central. Este espacio queda resaltado por un portal de mayor altura decorado con rejas forjadas al estilo Art Nouveau. Estas rejas son de figuras curvas alusivas a formas vegetales. En este portal también se pueden apreciar grandes ventanales con marcos metálicos, herrería decorada, y cornisas con molduras en su borde superior.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 25

Palacio Blanco

Fue edificado en 1956 según proyecto del arquitecto Luis Malaussena e inaugurado el 2 de diciembre del mismo año. Se trata de un edificio de carácter monumental, cuya implantación ocupa la totalidad de una manzana. Actualmente alberga dependencias administrativas. Posee características de la arquitectura académica con un lenguaje clásico. Su fachada está dividida en tres partes horizontales: base, cuerpo y remate superior, siendo la principal la fachada sur, cuyo acceso está resuelto con un elemento que sobresale, y al cual se accede por medio de una escalinata que asciende de la avenida Urdaneta. El acceso se demarca a través de tres puertas insertas en arcos de medio punto.


En su extremo superior se apoyan cuatro estatuas que enfatizan el carácter monumental de esta edificación. Todo el cuerpo de base presenta un acabado que imita sillares de piedra; mientras que la segunda, tercera y cuarta planta o cuerpo central, es de menos profusión decorativa, y presenta vanos rítmicos de líneas sencillas. El remate superior está separado del resto del edificio por una cornisa neoclásica y es de líneas netamente austeras con presencia de vanos periódicos. Este edificio junto al Palacio de Miraflores, conforma un conjunto monumental de edificaciones gubernamentales. Es Monumento Nacional según Gaceta Oficial nº 35.471, del 15-04-1994. Se ubica en el área conformada por el Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 18

jueves, 6 de mayo de 2010

Basílica Menor de Santa Capilla

Según tradición oral, fue en este terreno donde se ofició la primera misa en Caracas. Posteriormente, en 1565 Don Diego de Losada funda en ese mismo solar, la ermita de San Sebastián, que luego adquirirá el nombre de San Mauricio por el traslado de la imagen de este santo a esa ermita en el año de 1579. Varios terremotos dañan la estructura de la edificación, hasta destruirse por el sismo del año 1812.

En 1883 son demolidos los restos de la ermita de San Mauricio por decreto, el 26 de marzo de ese año, del general Antonio Guzmán Blanco, y se construye allí la Capilla destinada a la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento. El proyecto conducido por el arquitecto Juan Hurtado Manrique, fue inspirado en la Sainte Chapelle de París y la obra fue inaugurada ese mismo año, en la celebración del centenario del nacimiento del Libertador. En la década de 1910 se comienza la reforma de la edificación al mando del arquitecto Luis Castillo, lo cual le confiere un aspecto diferente al proyecto original, por el añadido de dos naves adicionales y la construcción del nuevo pórtico central. En 1926 es designada Basílica Menor por el Papa Pío XI en reconocimiento por ser el sitio donde se ofició la primera misa de Caracas.

Actualmente está conformada por una planta de tres naves, separadas por filas de columnas sobre arcos ojivales. El presbiterio se ubica al fondo de la nave central, y el coro está situado sobre el acceso principal y bajo la torre central. Sus fachadas presentan elementos de características neogóticas. La portada principal muestra tres secciones definidas a partir de las naves, cada una con vanos de acceso en arcos ojivales, cuyo central es de mayor dimensión y resaltado por una torre central con remate en aguja. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.

2004-2007. pag 80

Capilla del Colegio de San José Tarbes de la Florida

La capilla del colegio San José de Tarbes de La Florida data de 1961 y es obra del arquitecto Carlos Guinand Sandoz. Toma algunos de los criterios arquitectónicos puestos en práctica en su antecesora de El Paraíso; sin embargo, su implantación, solemne y prominente, motiva algunos significativos acentos que se hacen presentes. La sintaxis compositiva, el método y el idioma son comunes a los de la Capilla de El Paraíso y sigue una clara línea de acción en la cual la franqueza, la pureza y la distensión formal se expresan de manera armónica, apelando a la potencia del neoplasticismo.


La ubicación del elevado volumen del campanario, que, aunque parte del frente del edificio, está hacia uno de los costados, difiere del arreglo simétrico que se aprecia en El Paraíso, lo cual podría ser interpretado como un inusual experimento en la obra de Guinand Sandoz, tan aferrada al recurso clásico de la simetría. El espacio interior se encierra en un compacto volumen, de grandes proporciones y más dinámico, puesto que se resuelve en base a dos niveles interconectados. Cuenta con una capacidad de 914 puestos. Con esta capilla, termina la carrera arquitectónica de Guinand Sandoz; su presencia reitera las singulares dotes profesionales del arquitecto a dos años de su muerte. Es la última muestra de la persistente e inconmovible concepción que tenía Carlos Guinand Sandoz del fenómeno arquitectónico.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 84

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay

Edificación religiosa construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Consta de tres naves distintas entre sí; la nave principal está sostenida por un conjunto de columnas de forma cuadrada de ladrillo las cuales se conectan con el techo de madera a dos aguas, con cubierta de tejas; sus paredes son de mampostería. Posee un sólo acceso formado por una puerta de madera de dos hojas sin presentar ningún tipo de talla.


En la parte superior de la puerta por el lado externo se observa una serie de molduras horizontales a modo de alero, también se detalla el escudo mariano con las siglas MA y la corono papal. A los lados se puede observar un grupo de molduras en forma de espiral; el detalle decorativo es similar al estilo barroco, las entradas laterales fueron selladas dejando sólo la entrada central.

La parte interna presenta tres arcos elaborados en ladrillo, del lado derecho se observa el campanario al cual se accede a través de una escalera de madera y en su cima se encuentran tres campanas que fueron elaboradas especialmente para la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay. En el mismo cuerpo del campanario está una capilla en la cual se observa la pila bautismal. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay es Monumento Histórico Nacional el 2 de febrero de 1960, según Gaceta Oficial nº 26.320.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 85

Iglesia El Nazareno de la parroquia San Agustín

La iglesia forma parte del conjunto comunal bulevar Leonardo Ruiz Pineda, proyectado en 1983. Este edificio conforma el extremo oeste de la plaza Cívica y se desarrolla en una planta rectangular compuesta por tres espacios: el acceso, la nave y el altar. Está compuesta por tres cuerpos dispuestos en sentido este-oeste, cuyos extremos están cubiertos por bóvedas. El acceso se ubica en el primer cuerpo –bóveda este– demarcado por una doble altura que se interrumpe para dar paso al coro, creando una transición hacia la nave. La misma responde al cuerpo medio y presenta un techo plano con dos galerías de circulación.


En el último cuerpo se encuentran el altar y la sacristía; el primero se ubica en la doble altura que define la bóveda cuyos laterales (norte-sur) están cubiertos por techos inclinados que definen el espacio de la sacristía. Las fachadas son tratadas con galerías compuestas por columnas y bloques de ventilación destacándose las bóvedas en los extremos, seguidas de pérgolas que conservan la altura del edificio y se apoyan mediante cuatro columnas en las fachadas este y oeste. La fachada del lado Este presenta una ventana con un vano de media circunferencia con cerramientos de romanilla metálica mientras que en la fachada oeste irrumpe un volumen de medio cilindro perteneciente al altar.

En el lenguaje del edificio predomina la utilización de concreto en obra limpia combinada con ladrillo, empleados también en el resto del conjunto. Actualmente este edificio se encuentra en un estado regular de conservación debido a un mantenimiento deficiente. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio
Cultural sobre estas actuaciones.
´


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 113

Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle

La iglesia originalmente dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora, era de una sola bóveda, con paredes de tapia y mampostería, techo de tablas y tirantes, cubierta de tejas y fachada regular de ladrillos. Contaba con cinco altares y una sacristía ubicada detrás del altar mayor, cuya capilla se abría bajo un arco. Esta iglesia inicial se desplomó en el terremoto de 1812 y la actual fue levantada en 1886.

Este nuevo templo es de tres naves, divididas por cinco arcadas, apoyadas sobre columnas de sección circular y cubierto por techos inclinados. La nave central es más elevada que las laterales y posee un techo de pares y nudillos a dos aguas, iluminándose a través de cinco ventanas altas circulares ubicadas a cada lado. Presenta un coro alto donde se ubica un órgano Cavaille- Coll, de los seis existentes en el país; los otros cinco se encuentran ubicados en las iglesias caraqueñas: Nuestra Señora de Altagracia, San Francisco, San José y Santa Teresa. El sexto de ellos se encuentra dentro de la catedral de Los Teques.

Las naves laterales, más bajas, poseen techo inclinado, cada una con cuatro pequeñas ventanas semicirculares y una puerta lateral. En su fachada principal se distinguen dos torres gemelas, una a cada lado, alineadas e inscritas dentro del rectángulo de su planta. Adicionalmente se observan tres puertas, la central de mayor altura, con jambas y dintel moldurados en cemento. Cuenta también con dos puertas laterales, una a cada lado, también adinteladas y coronadas por cornisas. Es un importante sitio de reunión para los feligreses católicos. Es Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320, de fecha 2 de agosto de 1960.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 108

Iglesia parroquial de Santa Rosalía de Palermo

Edificación religiosa situada frente a la plaza, antigua plazoleta de Santa Rosalía, adosado al templo y alineada con su fachada, se ubican el despacho y la casa parroquial. Consta de tres naves con fachada de estilo neoclásico, divididas por dos filas de cuatro arcos cada uno, apoyadas sobre pilares de sección en cruz. La nave central, de mayor altura, cubierta con platabanda, posee un cieloraso en forma de bóvedas de crucerías y se ilumina a través de ventanas altas.

Las naves laterales poseen cubiertas planas de platabanda. El testero de la iglesia está formado por el presbiterio, separado de la nave por un arco toral sobre columnas cilíndricas, y dos capillas a ambos lados de él, en correspondencia con las naves laterales. El presbiterio está cubierto por una cúpula con linterna, apoyada sobre tambor cilíndrico perforado por ventadas. Las dos capillas laterales del testero poseen cúpulas menores. La sexta corresponde a la base de la torre.


Según su sistema constructivo se emplearon materiales para la estructura portante, mampostería de ladrillo y concreto armado, techos con perfiles metálicos y concreto armado, pisos de granito, mármol, concreto y madera, cerramientos en madera, vidrio y metal, acabados friso y pintura, elementos de decorativos en yeso, ladrillo y cemento. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº
26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 110

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Antimano

Edificación religiosa del siglo XIX. La estructura original, levantada hacia 1772, era de un cañón, con paredes de tapia sobre mampostería y cubierta de teja; sufrió daños debido a temblores de manera que a finales del siglo XIX se inició una nueva construcción, obra diseñada por el arquitecto polaco Alberto Lutowski, que se inspiró en la iglesia La Magdalena de París de estilo neoclásico.

El templo fue construido sobre una plataforma que lo eleva respecto a las calles circundantes, su configuración está basada en una cruz latina, posee sólo una nave techada. Tiene dos capillas adosadas a sus muros lalaterales y una tercera en su parte posterior –la capilla del altar mayor– en el eje de la iglesia, es un tanto más estrecha que la nave, a pesar de ser su prolongación. Las otras dos capillas, techadas con cúpulas, están simétricamente dispuestas a ambos lados, creándose así una volumetría general cruciforme. La fachada de la iglesia está definida por un pórtico coronado por el frontón apoyado en cuatro columnas toscanas con un arquitrabe de triglifos, siendo de doble altura.

El acceso principal está definido por un portal de madera de tres metros de alto ubicada en todo el eje central, acompañado por unas ventanas circulares en ambos lados; en su parte superior hay tres vanos: dos para nichos y el central de ventana con terminación en arco de medio punto, elemento resaltante en todo serales y una tercera en su parte posterior –la capilla del altar mayor– en el eje de la iglesia, es un tanto más estrecha que la nave, a pesar de ser su prolongación.

Las otras dos capillas, techadas con cúpulas, están simétricamente dispuestas a ambos lados, creándose así una volumetría general cruciforme. La fachada de la iglesia está definida por un pórtico coronado por el frontón apoyado en cuatro columnas toscanas con un arquitrabe de triglifos, siendo de doble altura. El acceso principal está definido por un portal de madera de tres metros de alto ubicada en todo el eje central, acompañado por unas ventanas circulares en ambos lados; en su parte superior hay tres vanos: dos para nichos y el central de ventana con terminación en arco de medio punto, elemento resaltante en todos los vanos ubicados
en las fachadas de las iglesias.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 82

Iglesia San Agustín de Santa Rosalía

Construcción erigida entre los años 1924 y 1930, obra del arquitecto Alejandro Chataing. Posee una torre que mide 32 m y una cúpula que alcanza los 24 m. Toda la construcción es de concreto y de bellas y novedosas líneas. El interior tiene tres naves, y la iglesia, a pesar de no ser muy grande, es de una armoniosa sencillez. Las grandes vidrieras filtran una luz delicada y dan al mismo interior unas suaves tonalidades de contemplación. Particularmente bella es la vidriera del altar mayor, que representa a San Agustín y su madre en la antigua ciudad de Ostia, cerca de Roma. Alrededor de la iglesia se desarrolló rápidamente una verdadera urbanización que ya en 1927 estaba concluida por completo. Esta iglesia es de estilo neorománico. Posee una nave transversal, que abarca el ancho de las tres naves longitudinales.


La cabecera la forman el presbiterio y dos capillas laterales a él. La nave central posee el doble de la altura de las laterales. Esta doble altura de la nave central se mantiene en la nave crucero y en el presbiterio, formando en conjunto una cruz, de brazos y cabecera cortos, que se inscribe en el rectángulo de la planta. En el lugar donde se cruzan la nave central y la nave crucero se levanta una cúpula rebajada, apoyada sobre tambor perforado por ventanas redondas. En la parte inferior visible de la cúpula está fijada una tela pictórica. El templo posee también un coro alto, en correspondencia con la nave central, donde hay un órgano tubular. Los muros interiores están acabados con un friso que imita sillares de mampostería.



Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC
Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 110

Iglesia San Carlos de Borromeo

Esta iglesia se construyó en el año 1972, y se fundó en 1975 por el Instituto Nacional de la Vivienda. Se encuentra ubicada en un terreno en esquina. Su composición arquitectónica es moderna, consta de una sola nave y espacios complementarios como áreas de depósitos y un salón de uso múltiple. La estructura de la iglesia es de concreto con columnas de doble altura ubicadas de eje a eje por medio de módulos con vigas transversales. La cubierta es de dos pendientes en estructura metálica con tejas prefabricadas.

Su fachada está definida por un acceso principal destacado por un volumen hueco triangular que remata hasta el piso y es de doble altura, elevándose en la punta, lo que simboliza el llegar al cielo presentado detalles con símbolos religiosos y una cruz en lo alto. La puerta principal es de dos hojas y de gran amplitud; sobre ella tiene un sobre techo que divide la fachada principal en dos partes, ya que en su parte superior posee un rosetón detallado con símbolos elaborados en vidrio. En las fachadas laterales tiene dobles ventanas en la parte superior del muro para lograr ventilación cruzada e iluminación, así como vitrales de diversos colores. La iglesia está rodeada de un jardín de vegetación verde y árboles que confieren sombra. Es un sitio siempre muy concurrido por los habitantes y por personas de otro sector.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC

Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 78

Nuestra Señora del Valle

Fue construida en la segunda mitad del siglo XX. Está compuesta por una cubierta ligera construida en acero, con forma basada en un paraboloide pero en ángulos rectos, que fueron apoyados sobre cuatro fundaciones. Es de planta cruciforme, la cual es enfatizada principalmente por los ejes de los quiebres de la cubierta, la cual da la sensación de estar en una iglesia con una sola nave y crucero ubicado frente al presbiterio. La cubierta está revestida por láminas metálicas y por recubrimientos sintéticos que permiten el paso de la luz natural al interior del recinto religioso, ubicados en ambos sentidos de la cubierta.


Sitio de Búsqueda: Instituto del Patrimonio Cultural IPC




Bibliografía: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezonalo. Municipio Libertador.
2004-2007. pag 90